miércoles, 2 de marzo de 2011

El sistema inmune





Formado por distintos órganos comunicados entre sí, y en circulación permanente a través de la linfa y comunicado con la sangre.

Órganos linfoides primarios: generación y maduración de linfocitos

Órganos linfoides secundarios: donde ocurre la respuesta inmune.



Localización de la respuesta inmune

Es dependiente de la localización. Es un sistema difuso pero es un sistema ordenado. (LN: ganglios linfáticos)

Tanto los linfocitos como el Ag se concentran en los ganglios.



La anatomía influye en el desarrollo de la respuesta inmune



Depende de los tejidos en donde entra el Ag y se produce una respuesta inmune distinta (piel, mucosas, vía sanguínea, depende por donde entre existe una respuesta inmune distinta).

Es un sistema coordinado donde es importante la anatomía y la circulación.



El sistema linfático llega a todos los tejidos periféricos. Los capilares linfáticos tienen fin pq han de contactar con el fluido que hay en el tejido (ha de drenarse).

Al final de un vaso linfático existen válvulas que permiten la entrada al vaso pero no la salida.

Al fluido hay líquido, Ag, restas celulares (de muerte cel) y si hay inflamación entre más cosas, cels dendríticas con Ag (antígenos enteros o restos). Y va a parar al órgano linfoide secundario que está más cerca.

La mayoría de los tejidos están alineados con ganglios linfáticos. Son ganglios que hacen respuesta inmune. Los ganglios forman redes y conectan con otros ganglios, con lo cual si una respuesta inmune no es suficiente el resto pasa al siguiente ganglio, no se escapa el material (ha de ser degradado totalmente).



Tráfico y circulación de linfocitos

Los linfocitos salen de la médula ósea (si son LB salen como cels B maduras pero vírgenes). Las cels B salen por vía sanguínea y van a los órganos linfáticos secundarios (proceso llamado homing).

(órgano primario: médula ósea/ timo)

De la MO o del timo van a sangre(homing)- órgano secundario.

Se ponen ahora en la zona rica en cels B (folículos). Y van a recircularizar por la zona, por el sistema linfático (zonas cercanas) hasta que encuentran un antígeno en un órgano secundario, y van a formar un centro germinal dónde se generan cels B efectoras y cels B de memoria. Las segundas van a pasar a circulación sanguínea y de ahí a los órganos linfoides secundarios.

Las primeras van a ir vía sanguínea a la médula ósea o se quedan en las mucosas, o en otras zonas.

Las cels B pueden formar tejido terciario, se organizan como un órgano secundario en un tejido periférico.

Si hay una inflamación crónica pueden llegar a formar incluso centros germinales.

Las cels T van de MO pasando por la sangre hacia el timo donde salen cels T preinmunes y por vía sanguínea hacen homing en los órganos linfoides secundarios y van a zonas ricas en cels T, allí van a recircular por el sistema linfoide (se mantienen dentro de la circulación linfática). Si se produce presentación de Ag (por cels dendríticas) se activa la cel T (la activación ocurre en la zona T) y aumenta el número de cels.

Salen del órgano secundario cels T efectoras y de memoria y van a ir a los tejidos extralinfoides. Por sangre vuelven a los órganos linfoides.



Homing de cels T vírgenes

Las cels T vírgenes hacen extravasación por vénulas del endotelio alto (venas pequeñas con un endotelio con las cels prismáticas que riegan zonas ricas en LT en órganos secundarios).

Ayudan a las cels T para que por diapédesis entren en el endotelio vascular.







En la diapédesis intervienen muchos factores.

Tenemos un tejido linfoide, el endotelio tiene carbohidratos que son ligandos de la L-selectina.

Si en el tejido adjacente hay una inflamación se envían señales (factores solubles: quimiocinas y citocinas, es una producción sistemática).

Estos factores hacen que se expresen otros factores de adhesión en la superficie del endotelio.

Los linfocitos interaccionarán con estor receptores, y empieza a expresar otras moléculas, ahora hay un rodamiento de la cel sobre el endotelio y se va ligando el linfocito, cada vez interaccionan más potentemente. Finalmente encuentran un hueco entre dos cels: diapédesis (la cell entra en el tejido).

Si es pq los linfocitos pasen a los ganglios es por un proceso constitutivo.

Otros receptores de homing

Un linfocito necesita distintos marcadores.

Para tener identidad necesitan sus receptores homing (son muy específicos los de los ganglios y de las mucosas).

Tb van a definirlos las moléculas de adhesión y los receptores de quimiocinas.

Una cel T virgen tiene receptores de homing que la hagan interaccionar con ligando de los endotelios que hay a los órganos secundarios.

Una cel T efectora necesita receptores de homing de los tejidos de la inflamación. Si se inflama un tejido producen unas quimiocinas u otro y tipo celular u otro.



Receptores homing de las cels T vírgenes es la L-selectina.



Receptor homing de la cel T de la mucosa tiene un receptor CD44.



Receptores homing de las cels Tque van a un tejido inflamado tienen un receptor CLA-1.



Receptores homing de cels T efectoras del lugar de la inflamación es la CD44 y otros.

Anatomía de la rodilla


Es común escuchar que alguna persona tiene algún problema con sus rodillas, estamos familiarizados con términos como esguinces, roturas de ligamentos cruzados, lesiones de menisco o artrosis; sin embargo, no siempre sabemos a que estructura anatómica hace referencia la lesión.

Veamos de forma general como es la articulación de la rodilla, la más grande de todas de las articulaciones del cuerpo. Une el muslo con la pierna y se puede dividir a su vez en dos mitades, una mitad superior, proximal o femoromeniscal y otra inferior, distal o meniscotibial.

Forman parte de esta articulación la porción distal del fémur, la porción proximal de la tibia y la rótula. Estos huesos se asocian en un estrecho contacto unos con otros. Para asegurarse de que el contacto entre sus superficies produzca un movimiento sutil y sin dolor en la articulación de la rodilla, al igual que todas las superficies articulares en el cuerpo, se valen de una muy suave, blanquecina capa de cartílago hialino.
La parte distal del fémur está constituida por los dos cóndilos femorales, que son convexos; Esto quiere decir que son dos especies de bolas o circunferencias que articulan con la tibia. Concretamente articulan con la parte superior de la tibia, que es la meseta tibial, una zona bastante más aplanada. Incluso en algunas partes no sólo no es plana sino que tiene una curvatura contraria a la de los cóndilos femorales. Esto hace que la parte final del fémur y la inicial de la tibia tengan formas muy diferentes, que no encajan entre sí. Se dice, por tanto, que son incongruentes.

Los meniscos son anillos de fibrocartílago con forma de cuña, tienen una cara superior cóncava que se adapta a la convexidad de los cóndilos femorales, y una cara inferior plana que contacta con la meseta tibial. También son encargados de agregar estabilidad articular al controlar los deslizamientos laterales de los cóndilos y de transmitir uniformemente el peso corporal a la tibia.

Los ligamentos son los encargados de evitar que la articulación se mueva más allá de los límites normales, y se lesionan en caso de que la articulación sobrepase el rango de movimiento permitido. Además, los ligamentos dirigen el sentido en que la articulación se puede mover. Por tanto, se encargan de permitir la mayor movilidad articular sin comprometer la estabilidad.

En la rodilla se encuentran cuatro de estas estructuras. El ligamento cruzado anterior (LCA), evita que la tibia se deslice demasiado hacia afuera respecto al fémur; el ligamento cruzado posterior (LCP), el ligamento yugal o ligamento transverso, que une los meniscos por su lado anterior; el ligamento de Humphrey o menisco-femoral-anterior, y el ligamento de Wrisberg o menisco-femoral.

Además, la articulación cuenta con muchísimos más elementos: cápsula articular que recubre la articulación y está reforzada por los ligamentos, cartílago articular que favorece la disminución del rozamiento entre las superficies articulares, además de reducir las fuerzas de compresión que sufra la articulación; se desgasta y degenera en los casos de artrosis, líquido sinovial que lubrica la articulación.

Para entender mejor como funcionan los ligamentos y demás estructuras de la rodilla veamos los siguientes vídeos, son cortos pero realmente ilustrativos.

ANATOMÍA LARINGEA



La Laringe, es una estructura móvil, que forma parte de la vía aérea, actuando normalmente como una válvula que impide el paso de los elementos deglutidos y cuerpos extraños hacia el tracto respiratorio inferior. Además permite el mecanismo de la fonación diseñado específicamente para la producción de la voz. La emisión de sonidos está condicionada al movimiento de las cuerdas vocales. Son los movimientos de los cartílagos de la laringe los que permiten variar el grado de apertura entre las cuerdas y una depresión o una elevación de la estructura laríngea, con lo que varía el tono de los sonidos producidos por el paso del aire a través de ellos. Esto junto a la disposición de los otros elementos de la cavidad oral (labios, lengua y boca) permite determinar los diferentes sonidos que emitimos.

Se encuentra situada en la porción anterior del cuello y mide aproximadamente 5 cm de longitud, siendo más corta y cefálica en las mujeres y especialmente en los niños. Ella se relaciona con los cuerpos vertebrales C3-C6.

Su estructura está constituida por un esqueleto cartilaginoso al cual se unen un grupo importante de estructuras musculares y en donde la mucosa adquiere características particulares.



.Cartílagos de la laringe
El esqueleto laríngeo está formado por seis cartílagos: Epiglotis, tiroides, aritenoides, corniculados, cuneiformes y cricoides.


1. Cartílago tiroides:

Cartílago hialino que limita la laringe anterior y lateralmente. Consiste en dos láminas cuadradas que se fusionan anteriormente en la línea media. Sobre el punto de fusión se encuentra la escotadura tiroídea. Estas láminas divergen hacia atrás formando un ángulo que en el hombre es de 90º y en la mujer de 120º. Desde el borde posterior de cada lámina se proyectan dos cuernos, uno superior y otro inferior. El cuerno superior recibe la inserción del ligamento tirohioideo lateral. El cuerno inferior se dobla levemente hacia medial y articula en su cara interna con el cartílago cricoides.



2. Cartílago cricoides:

Cartílago hialino que tiene la forma de un anillo de sello. Se encuentra inferior al cartílago tiroides. Hacia anterior y lateral el anillo se adelgaza formando el arco, pero posteriormente se expande en una lámina gruesa y cuadrada. En la parte superior de la unión del arco con la lámina hacia lateral se encuentra la faceta que articula con el cartílago tiroides. En este mismo punto hacia superior se encuentra una segunda faceta para la articulación con el cartílago aritenoides. El cartílago cricoides forma el único anillo cartilaginoso completo del esqueleto laríngeo, y su preservación es esencial para mantener cerrada la vía aérea.



3. Epiglotis:

Cartílago fibroelástico con forma de hoja que se proyecta hacia arriba detrás de la lengua y el hueso hioides. La delgada porción inferior se inserta a través del ligamento tiroepiglótico al ángulo entre las láminas tiroideas, bajo la escotadura tiroídea. La ancha porción superior se dirige hacia arriba y hacia atrás. Se conecta al hueso hioides por el ligamento hioepiglótico. Su borde superior es libre. En su cara anterior está cubierta por mucosa que viene desde la lengua. En la línea media esta mucosa se eleva para formar el pliegue glosoepiglótico medio y a cada lado de la epiglotis forma los pliegues glosoepigloticos laterales, que pasan hacia la faringe. La depresión que se forma a cada lado del pliegue glosoepiglótico medio se conoce como Vallécula. Desde cada lado de la epíglotis la mucosa se continua como un pliegue que pasa hacia los cartílagos aritenoides Este se conoce como pliegue ariepiglótico.



4. Cartílago aritenoides:

Son dos cartílagos hialinos, de forma piramidal, ubicados sobre el borde superior de la lámina del cartílago cricoides en el borde posterior de la laringe. El vértice se curva hacia atrás y medialmente para la articulación con el cartílago corniculado. El ángulo lateral se prolonga hacia atrás y lateralmente para formar el proceso muscular en el cual se insertan algunas fibras de músculos intrínsecos de la laringe como cricoaritenoideo posterior y cricoaritenoideo lateral. El ángulo anterior se prolonga hacia delante para formar el proceso vocal al que se inserta el ligamento vocal



5. Cartílago Corniculado o de Santorini:

Son dos cartílagos fibroelásticos, ubicados por encima del cartílago aritenoides. Dan rigidez a los repliegues Ariepiglóticos.



6. Cartílago Cuneiforme o de Wrisberg:

Son dos cartílagos fibroelásticos muy pequeños ubicados a nivel del repliegue ariepiglótico, al cual también confieren rigidez.


Membranas y Ligamentos de la laringe:

Los ligamentos de la laringe pueden ser extrínsecos o intrínsecos.
Ligamentos extrínsecos:
Son aquellos que unen los cartílagos a estructuras adyacentes a los otros cartílagos y además encierran la estructura laríngea, en orden cefálico-caudal son:
Membrana tirohioidea (desde hueso hioides a escotadura tiroidea)
Ligamentos tiroepiglóticos
Membrana cricotiroidea
Ligamento cricotraqueal (desde borde inferior del cricoides al primer anillo traqueal)



Ligamentos intrínsecos :
Son aquellos que unen los cartílagos de la laringe entre sí, y juegan un rol importante en el cierre de este órgano:
Membrana elástica
Membrana cuadrangular
Cono elástico
Ligamento vocaL


Músculos de la laringe:
Los músculos de la laringe son los responsables de la variedad de movimientos de ella. Estos se clasifican en:
Músculos extrínsecos: aquellos que se relacionan con los movimientos y fijación de la laringe. Tienen una inserción en la laringe y otra fuera de ella.
Grupo depresor:
Esternohioideo
Tirohioideo
Homohioideo
Grupo elevador:
Geniohioideo
Digástrico
Milohioideo
Estilohioideo
Constrictor medio e inferior de la faringe
Músculos intrínsecos: aquellos con sus dos inserciones en la laringe, responsables del movimiento de las cuerdas vocales.

Anatomía del salto de una rana




¿Cuál es el secreto para que una rana pueda saltar una distancia diez veces mayor que su propio tamaño? El récord de longitud lo tiene una rana que saltó en 1986 una distancia de seis metros y medio durante un concurso. Investigadores de la Universidad de Brown han monitorizado los movimientos de estos anfibios y los han grabado en a cámara superlenta. Las imágenes están tomadas a 500 frames por segundo y ayudaron a los científicos a comprender cómo consiguen desafiar la gravedad.






Según explican en un artículo publicado por ‘Proceedings of the Royal Society B’, el secreto está en la elasticidad de sus músculos y la forma en que los pliegan un instante antes de saltar: los relajan y provocan un pequeño alargamiento que multiplica la energía del salto.

Como explican en National Geographic, el salto se produce tras una secuencia de movimientos casi simultáneos: la rana pliega las patas traseras, las ‘dispara’ hacia arriba y coloca los muslos en una posición horizontal. En el laboratorio de la Universidad de Brown han puesto electrodos en los músculos de ranas toro, ranas leopardo, sapos marinos y ranas arbóreas cubanas. Su interés está en el denominado músculo plantar, que desarrolla una enorme energía mecánica durante el salto y que puede tener la clave que explique la perfección de este mecanismo evolutivo que sirve a las ranas para escapar.

La anatomía del embarazo en ilustraciones antiguas




En diversas ocasiones os he hablado de ilustraciones infantiles, y es que me encanta el modo en que los autores complementan un texto para llamar la atención de los pequeños, y de los mayores. En este caso no se trata de dibujos infantiles sino de unas ilustraciones antiguas sobre el embarazo que podemos consultar tras la digitalización de distintas obras.

Se trata de un proyecto de la National Library of Medicine que reúne obras antiguas de anatomía, y entre ellas hallamos curiosas muestras de cómo se veía entonces el embarazo y el feto y se plasmaba en obras especializadas.

Cómo conseguían los autores ese relativo realismo no es ningún secreto: utilizando cuerpos reales de mujeres embarazadas, unos con permiso y otros, cuentan, conseguidos no con muy buenas artes. Menos mal que ya no todo vale en nombre de la ciencia…





El proyecto “Historical Anatomies on the Web” se encarga del escaneado y difusión de importantes tratados, de todas las épocas, relativos al estudio de la anatomía humana, y se centra principalmente en el procesado de las imágenes, de las ilustraciones, más que en los textos que acompañan.

Un corpus amplio e interesante para la historia de la medicina y de la cultura en general. Algunos de los títulos que podemos ver y que nos muestran ilustraciones de anatomía del embarazo son:

“De formato foetu liber singularis” (1626) de los autores Giulio Cesare Casseri y Adriaan van de Spiegel, con ilustraciones de Odoardo Fialetti ( 1573- 1638), pintor y grabador italiano.
“Anatomia uteri humani gravidi tabulis illustrata”, “La anatomía del útero grávido humano expuesto en figuras”, (de John Baskerville, 1774), ilustrado por William Hunter.
A sett of anatomical tables, with explanations, and an abridgment, of the practice of midwifery (sobre la práctica de la partería, esto es, un manual para matronas y comadrones), con ilustraciones de William Smellie.




En este libro persa anónimo de anatomía hallamos la ilustración que vemos sobre estas líneas, de una mujer embarazada en el que el bebé es un “adulto en miniatura”, con rasgos de adulto y, eso sí, con la cabeza diminuta. Seguro que quien dibujó esta imagen no había dado a luz un bebé...
Algunas de las imágenes son bastante macabras, con piernas cortadas incluidas a todo detalle, pero otra resultas más graciosas, como las que “abren” la tripa de la mujer en forma de flor. Más o menos realistas, me interesa todo lo que tiene que ver con cómo la medicina se estudiaba y transmitía antes, como con aquellas muñecas embarazadas de las que os hablamos.

En definitiva, gracias este interesante proyecto podemos pasearnos por las ilustraciones que demuestran cómo se representaba y veía el embarazo hace siglos, en distintas épocas y culturas.

ANATOMIA DEL TIBURON

Hay más de 300 especies de tiburones en el océano, pero todos tienen la misma anatomía básica.
Esta anatomía sorprendente y magistralmente diseñada por la evolución es lo que distingue a los tiburones de otros tipos de vida acuática como las ballenas y los delfines





Comprender las características básicas de la anatomía del tiburón le ayudará a entender las increíbles adaptaciones evolutivas que han hecho de los tiburones depredadores impecables.

Existen seis estructuras anatómicas importantes en los tiburones, las cuales se describen a continuación con mayor detalle.

Los tiburones tienen cartílago en lugar de huesos


Todos los tiburones tienen cartílago en su esqueleto en lugar de huesos. Esto es muy diferente a los seres humanos y la mayoría de los tipos de animales terrestres. El cartílago es lo que les permite moverse a una velocidad increíble a través del agua.


Dentículos dérmicos de los tiburones


Dado que los tiburones no tienen huesos en su anatomia, se basan en dentículos dérmicos en la piel para ayudar a mantener la forma adecuada.

La piel de tiburón es muy dura, y si uno la ve muy de cerca se dará cuenta que está cubierto con dentículos pequeños.

Dentículos se encuentran en el cuerpo de todas las especies de tiburones que hay. Ellos ayudan a hacer más fácil el nadar y ahorrar energía. También ayudan a proteger la piel de tiburón de los diversos elementos del agua.



La mandíbula y los dientes de los tiburones


Los tiburones no tienen una mandíbula que se une a su cráneo. En su lugar, se mueve como una pieza separada. La parte superior y la mandíbula inferior pueden trabajar cada una por su cuenta sin la otra en movimiento. Esto le permite al tiburón tener el poder para dar un tirón muy fuerte y ser capaz de pegarse a lo que quiere con firmeza.

Los tiburones tienen muchas filas de dientes, que alcanzan hasta 15 hileras de dientes en los tiburones más grandes.

Los dientes de tiburón son muy afilados, como la mayoría de los tiburones son carnívoros. Y le pueden extraer la carne y los huesos al instante a cualquier presa sin ningún tipo de lucha. Los tiburones pierden sus dientes todo el tiempo y una de las filas detrás de la que se perdió se moverá para ocupar esa posición por lo que tienen siempre un ejército de dientes listos para atacar. Mudan sus filas de dientes cada dos semanas a un mes. Se estima que un tiburón tendra alrededor de 20.000 dientes en su vida.


El hígado en la anatomia de los tiburones


Al igual que los seres humanos y muchos otros tipos de animales los tiburones tienen hígado. Aunque ellos lo usan de manera diferente al suyo. Son capaces de almacenar los aceites en él durante largo tiempo. Entre más aceite almacenen menos a menudo tienen que comer.

Los tiburones son capaces de prosperar con el aceite que han reservado en el hígado durante semanas, meses, o incluso un año antes de tener que alimentarse de nuevo. Una vez que el nivel de aceite en el hígado es bajo, el instinto de caza se enciende.


La anatomia de la cola de los tiburones


Cada especie de tiburón tiene una cola con diseño único. Esto tiene que ver con el tamaño total del tiburón, así como cuál es el propósito de la cola. En muchos casos, la cola le permite al tiburón moverse muy rápido en el agua, otras veces sirve para ayudar a equilibrar los movimientos de los tiburones y así puedan deslizarse con gracia, hay colas para darles capacidad de realizar movimientos flexibles, para hacer mejor uso de su esqueleto de cartílago.

Anatomia de las aletas de los tiburones


Todas las especies de tiburones tienen aletas. Tienen dos juegos que son pares iguales, que les ayudan a moverse a lo largo en el agua, así como a captar las vibraciones que están teniendo lugar en el agua. Poseen una aleta dorsal en la espalda, a veces, dos de ellas en dependencia de la especie, que les ayuda a equilibrar. La aleta anal en la parte inferior del tiburón tiene el mismo propósito.



Se dice a menudo que la anatomía de un avión es muy similar a la de un tiburón. Si visualizas esto en tu mente podrás ver que es cierto. Tienen cola y alas para ayudar a equilibrar y para dar velocidad. Si bien no hay pruebas de que el diseño dinámico de un avión que fue desarrollado a partir del tiburón, esto tiene tiene sentido, después de todo han sido capaces de prosperar con el diseño de su cuerpo millones de años.



Anatomia de los sentidos del tiburón


Los sentidos del tiburón están altamente desarrollados, se encuentran entre las estructuras anatómicas más importantes del tiburón.


Sentidos del tiburón

1. Línea Lateral
2. Ampolla de Lorenzini
3. Poderoso sentido del olfato
4. Buena vista
5. Buena audición

OÍDO INTERNO

El oído interno o laberinto se encuentra dentro del hueso temporal. Puede dividirse morfológicamente en laberinto óseo y laberinto membranoso. El laberinto óseo es la cápsula ósea que rodea al laberinto membranoso, y éste último consiste en un sistema hueco que contiene a la endolinfa. Entre laberinto óseo y membranoso se encuentra la perilinfa, que es en parte un filtrado de la sangre y en parte difusión de líquido cefalorraquídeo. La endolinfa se produce en la estría vascular.

El sistema perilinfático desemboca en el espacio subaracnoídeo a través del acueducto coclear, mientras que el sistema endolinfático viaja a lo largo del ducto endolinfático y termina en el espacio epidural en un saco ciego llamado saco endolinfático.




Dentro del oído interno se reconocen sistemas distintos, el laberinto posterior encargado del equilibrio y el sistema coclear encargado de la parte auditiva:






El sistema vestibular o laberinto posterior


Está formado por el utrículo, el sáculo y tres canales semicirculares (anterior, posterior y lateral). Cada una de estas estructuras contiene células especializadas para detectar aceleración y desaceleración, ya sea lineal (como es el caso de la mácula y el utrículo) o angular (canales semicirculares).

La función de este receptor es la mantención del equilibrio. El nervio vestibular está formado por células bipolares procedentes del utrículo, sáculo y canales semicirculares, cuyo ganglio -el ganglio vestibular- está situado dentro del conducto auditivo interno. El nervio vestibular atraviesa dicho conducto junto con el nervio coclear y el nervio facial. Existen cuatro núcleos vestibulares -el área vestibularis- en la unión entre el Bulbo Raquídeo y la Protuberancia, en la porción lateral del piso del 4° ventrículo.

Dicha área posee conexiones nerviosas con: el cerebelo, vía pedúnculo cerebelar inferior; con la segunda neurona motora de la médula espinal, a través del tracto vestíbulo-espinal y con distintos pares craneanos (por ej: III y IV pares), a través del tracto longitudinal medial (conexiones que proveen la base anatómica, por ejemplo, del nistagmo).

A nivel cerebral se integra la información aportada por el sistema vestibular con la información visual y la propioceptiva de modo de lograr coordinación postural y control motor.




La cóclea o laberinto anterior





El caracol o cóclea, contiene en su interior al Órgano de Corti, que es un mecanorreceptor. Está formado por células ciliadas que descansan sobre la membrana basilar. Los cilios de estas células se encuentran en contacto con la membrana tectoria. Cuando se produce un estímulo el estribo ejerce presión sobre la ventana oval, esto genera una onda en la perilinfa que viaja a lo largo de la cóclea desplazando la membrana basilar. Esto produce flexión de los cilios en contacto con la membrana tectoria lo que se traduce en cambios de potencial celular que generan estímulos nerviosos a través de las células bipolares del nervio coclear.




Las prolongaciones periféricas de estas células bipolares viajan hasta el ganglio coclear a partir del cual se origina este nervio. Al llegar al Bulbo Raquídeo, el nervio coclear se divide en dos raices: una ventral y otra dorsal. La raíz dorsal se dirige al Pedúnculo Cerebelar inferior, terminando en el núcleo coclear dorsal o tubérculo acústico, adyacente al receso lateral del cuarto ventrículo. La raíz ventral termina en el núcleo coclear ventral, situado hacia caudal y lateral del pedúnculo cerebelar inferior. De los núcleos cocleares dorsales y ventrales nacen las segundas neuronas, las que se decusan parcialmente, terminando en los núcleos trapezoideos ventrales y dorsales. Algunas fibras auditivas pasan a través de dichos núcleos sin interrupción, uniéndose a las fibras que dejan estos núcleos, formando el fascículo o lemnisco lateral, el cual se dirige hacia cefálico terminando en dos centros: Colículo inferior y Cuerpo Geniculado medial. A partir de este punto nacen las radiaciones acústicas que integran la información en la corteza temporal.